Ir al contenido principal

Enseñanza de la lengua Otomí, Mazahua o Nahuatl


Enseñanza de la lengua Otomí

Las escuelas indígenas  atraviesan por realidades diversas en lo cultural y lingüístico, ocasionado en mayor medida por la migración; los niños carecen de una atención adecuada para acceder a la educación.

Por ello es prioritario fortalecer la enseñanza y desarrollo de la lectura y escritura de las lenguas originarias, para evitar  la disminución de hablantes, así como la desaparición de éstas. Los estudiantes indígenas se encuentran en desventaja educativa, social económica, situaciones que los condicionan a la pobreza. Por tal motivo la Teoría Constructivista de Jean Piaget, será utilizada en la creación de este material.

La intención es dar a conocer la cotidianidad de los pueblos indígenas a través de la relación con la naturaleza, historia, cosmovisión y religiosidad popular, para que formen parte de la vida cotidiana de los niños y así fortalecer la identidad de los pueblos indígenas.

El  Objetivo 4 de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas, busca garantizar una educación de calidad, inclusiva y equitativa promoviendo las oportunidades de aprendizaje[1].

La enseñanza de una lengua materna y la transmisión cultural en el aula representan un reto educativo para los maestros, ya que deben desarrollar una metodología desde la realidad de la comunidad, adaptándose a la precariedad de los medios con los que cuentan y a la interculturalidad de la región.

El presente material constituye una herramienta útil y práctica para los docentes encargados de la educación indígena y  un medio de transmisión intercultural dentro de las aulas, contribuyendo al desarrollo integral de los pueblos indígenas.

Por lo tanto, se explica cómo se dicen  los colores en la lengua Otomí, de una manera sencilla, para que el maestro pueda explicarla y el alumno la asimile de manera que lo relacione en el entorno multicolor  de su comunidad. Piaget asevera que “el conocimiento resulta de la interacción entre sujeto y objeto: el origen del
conocimiento no radica en los objetos, ni en el sujeto, sino en la interacción
entre ambos. Así, la evolución de la inteligencia del niño resulta de un gradual
ajuste este el sujeto y el mundo externo, de un proceso bidireccional de
intercambio por el que el niño construye y reconstruye estructuras intelectuales
que le permiten dar cuenta, de manera cada vez más sofisticada, del mundo
exterior y sus transformaciones”2.


[1] Estrategias didácticas, Guía para docentes de educación indígena (2016). Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, 7, place de Fontenoy.

2 El Enfoque Constructivista de Piaget, Capítulo 5




A continuación presento una serie de actividades que complementan lo anterior.

En la siguiente actividad te divertirás armando un rompecabezas.
Da clic en el siguiente enlace, resuelve la adivinanza y coloca las piezas en su lugar.






Espero que este material didáctico te haya sido de utilidad en tu labor como docente y sea un aporte dinámico para trabajar en el aula.

También puedes consultar el siguiente video para reforzar el contenido de tu clase.




Finalmente, agradezco a las maestras del Kinder Pedro Portillo, por el interés que han puesto en el proyecto.





Bibliografía


Brown, James W
Instrucción audiovisual: Tecnología, medios y métodos, manual del instructor/ México: trillas, 1977

Haney, John B.
El maestro y los medios audiovisuales/ México: Pax, 1974



Mortera, Fernando
Educación @ Distancia y Diseño Instruccional, historia y relación mutua/México: Ediciones Taller Abierto, 2002

Videos
UIC Jornadas Académicas-Programa operativo por competencias/Tecnología como recurso educativo.








Comentarios